El tiempo - Tutiempo.net
Viernes, 09 Junio 2023

Saavedra

Apertura del Arroyo Medrano en Parque Saavedra: Asociaciones vecinales redoblan la apuesta ante el inminente avance de las obras

 

La apertura de un tramo del Arroyo Medrano a la altura del Parque Saavedra divide fuertemente a los vecinos de Saavedra, y amenaza con convertirse en el tema más caliente de este 2022 en cuanto a la convivencia vecinal. En la última semana, el Gobierno de la Ciudad repartió folletos con detalles sobre la misma, destacando sus características positivas. Esto hizo reaccionar con furia al sector que se opone a la intervención, que adelantó los pasos a seguir y dejó fuertes declaraciones.

Los folletos hablaban de "trabajar por un mejor Saavedra" y precisaban que el arroyo no estará contaminado, que no será un lugar propicio para el virus del dengue, que no sumará cemento y no afectará a niños/as, al tiempo que ratificaban la fecha adelantada por este periódico para la obra: iniciándose en mayo de 2022 y finalizándose en febrero del 2023.

 

Esta acción generó rechazo en las organizaciones y grupos de vecinos/as que vienen haciendo manifestaciones en oposición a la apertura del Medrano. "Queremos saber quién es el responsable de llevar este atropello adelante. Todos los vecinos estamos de un lado, la gente que supuestamente está a favor, que dice eso a través de las redes o en reuniones virtuales, que plantean que quieren ver el arroyo y sentir la naturaleza, es gente que no vive en el barrio. Vos te metés a internet y no tienen foto de perfil ni nada", sostiene Juan Antonio, frentista del lugar y miembro de la agrupación vecinal Amigos del Parque Saavedra.

 

flyerpsaavedra

 

"Los vecinos estamos unidos, en la última reunión que fue en la asamblea del Consejo Consultivo los vecinos dijimos que no estábamos a favor y eramos franca mayoría", agregó. El vecino de Saavedra, en diálogo con este periódico, expresó que la apertura del arroyo "nos va a arruinar la vida", y punto de vista que sostuvo por la presencia de "olor a podrido, yuyos, ratas, mosquitos y mugre acumulada" al abrir la puerta de sus casas. "No queremos que en este lugar histórico, donde reina la paz, y es un lugar de plena armonía, vengan las topadoras a traer el cemento, o los puentes. Queremos que dejen el parque así como está, que no lo toquen", agregó.

 

Juan Antonio mencionó que "cada vez más gente se suma a las protestas". En ese sentido, mostró distancia con la idea de recurrir a la Justicia con un amparo. "Tenemos la experiencia del túnel de Balbín donde se presentó un amparo, pero después terminaron removiendo al juez. Sabemos que por ese lado no la vamos a ganar", dijo.

 

En paralelo, sostuvo que la propuesta que surge de los encuentros de vecinos es la realización de una gran asamblea abierta para debatir el proyecto, o una consulta popular. "No lo que hacen desde el Gobierno que es invitarte a una reunión con un link, donde te hacen unas preguntas filtro a ver si te aceptan. Detectamos que hay gente que no es del barrio que participa y se expresa a favor, estamos haciendo una colecta de información y recabando datos", planteó. 

 

Por su parte, otro referente vecinal, José Olivo de "Vecinos por Saavedra", dio mayores detalles sobre las movilizaciones que se están organizando. "Invidualmente hacemos ruidito, y necesitamos hacer ruido entre todos los barrios, porque todos luchamos por lo mismo, la calidad de vida de quienes vivimos en la Ciudad", introdujo. Por eso, la intención entre las distintas organizaciones vecinales es hacer "una movida muy grande y general entre los barrios, porque en todos hay fuertes movimientos de rechazo a medidas de Horacio Rodríguez Larreta contra el patrimonio barrial".

 

"La propuesta es unirnos con todos los reclamos de la ciudad y por ejemplo caminar por avenida Corrientes hacia la Legislatura. Esto se proyecta hacerlo en marzo, cuando reinicien las sesiones", indicó.

 

"El tema debe tratarse en el contexto de la Cuenca del Arroyo Medrano, porque las pendientes todas van hacia un lugar, pero la lluvia puede caer en cualquier lado de la cuenca. Entonces toda la cuenca debe estar preparada, no es solo aguas abajo sino también en la Provincia de Buenos Aires", aporta por su parte Manuel Ludueña, arquitecto, antiguo integrante del Consejo de Plan Urbano Ambiental y docente de la UBA. 

arroyo

 

"El folleto plantea cuestiones poco amigables, sobretodo si se piensa la Ciudad en el largo plazo. Dicen que el arroyo será "arroyo regenerado", por lo que será un canal, autónomo respecto al Arroyo Medrano, que traerá agua por extracción. Esa cuestión genera enormes costos de funcionamiento y mantenimiento. Parece exhorbitante en términos presupuestarios. Es solo una expresión paisajística que falsea la realidad, hace creer algo que no lo va a hacer", agrega sobre el tema. 

 

"Hay una expresión que dice que mitiga las inundaciones, que si se ven los números de lluvias como la de 2013, no guarda relación. Hay también una referencia al cambio climático, pero esto no tiene nada que ver. Para eso lo que serviría es que esa área y alguna proción más sea forestada, y se arme como un bosquecillo. Pero además es importante evitar problemas, más que hacer obras. Hay que reformar el Código y evitar que se construyan obras que no tengan la Planta Baja libre, que se cemente el suelo absorvente, deberían hacerse planteras comunes", detalla Ludueña.

 

"Estamos en un período histórico en el que hay que entender la cuestión ambiental y social en forma conjunta. Hay que implicar a la comunidad en las cuestiones, que sea algo conjunto. Es necesario un esfuerzo compartido, Y a su vez, las personas deben saber qué hacer en el momento de una inundación, todos deben estar preparados para esa instancia", cierra el experto.

comuna12radio

whatsapp

clinica2

Copyright © 2022 La Comuna 12. Todos los derechos reservados
Diseño Web Idea InterNet

Please publish modules in offcanvas position.