Será este sábado 30 de abril a las 17 hs en Pedro I. Rivera 3800, hall de la estación.
Conmemorando el 1° de Mayo, la Asociación Civil Amigxs de la Estación Coghlan, invitan a una proyección que cuenta la historia del Coghlan fabril.
¿Sabías que a principio del siglo XX en nuestro barrio se instalaron importantes fábricas? ¿qué pasó con el barrio? ¿Cómo lo vivieron los vecinos? Interpelan los organizadores desde sus redes sociales, como disparador de una charla que seguramanente reflotará recuerdos e información entre los asistentes.
La "Charla y Proyección sobre las fábricas de Coghlan" de comienzos del siglo XX , estará a cargo de Agustín Gallego y se llevará a cabo en el Hall de la estación ubicado en Pedro I. Rivera 3800.
Un poco de historia
Cabe detacar que a fines del siglo XIX y principios del XX, cuando surgieron los primeros establecimientos industriales en Buenos Aires, Coghlan tuvo sus fábricas. Fue pionera la de cigarrillos fundada por el francés Paul Brousson en 1892. predio adquirido en los años 50 por la mítica firma Siam-Di Tella, que instaló allí su fábrica de electrodomésticos.
En 1921 llegó la fábrica de muebles Barthel que aún hoy existe en Freire 3047. En 1928 fue el turno de la textil Sedalana, que contrataba principalmente técnicos alemanes (razón por la cual en su paso por Buenos Aires en 1934, el dirigible Graf Zeppelin se detuvo brevemente sobre ella para recibir el saludo de sus compatriotas).
Otra versión cuenta que no es posible establecer el tenor de ese traspaso, pero estuvo estrechamente relacionado con los fuertes intereses alemanes y nazis establecidos en la Argentina por aquel entonces.
El gran Zeppelin sobre la Sedalana del barrio de Coghlan
En 1930 Nestlé instaló una fábrica de chocolate en Núñez 4150. Y en los años 50 la fábrica de Sedalana (entre Congreso, Forest, Quesada y Estomba) pasó a ser Telesud, que produjo allí los televisores Zenith.
Si bien estas fábricas no alteraron el perfil residencial del barrio, sí se fue consolidando como zona urbana, desapareciendo poco a poco las antiguas quintas. Dos son las que han sobrevivido a esta modernización: la gran Villa Roccatagliata (de 1900, entre Roosevelt, Zapiola, Rivera y Balbín, gran exponente del estilo del neo-renacimiento italiano) y la Villa Vicentina (de 1882, en Roque Pérez y Núñez).
Fuente histórica: "Historias de Barrio", Martín Marimón (Eternautas), 2010 / Martín García (escritor)