
La acción, impulsada por la Comisión de Mujeres, Género y Diversidades de la Comuna 12, será este domingo.
El flagelo de la violencia de género impacta con fuerza en la sociedad, a pesar del fuerte reclamo de los movimientos feministas al respecto. Por tal razón, se renuevan las acciones para visibilizar el asunto, recordar a las víctimas y pedir por la erradicación de esta práctica vinculada a las agresiones y hasta crímenes contra las mujeres.
En ese marco, se inaugurará el primer "banco rojo" en la Plaza Echeverría de Villa Urquiza. Será este domingo 19 de junio a las 11 horas, en el marco de una campaña internacional que busca "visibilizar y sensibilizar sobre la violencia de género". La tradición de pintar de rojo bancos públicos como símbolo de lucha contra los femicidios y la violencia comenzó hace algunos años y se expandió por el mundo. En distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires, en lugares como plazas, parques, y centros de salud, ya fueron colocados varios de ellos.
En esta oportunidad, será la Comuna 12, bajo la coordinación de su Comisión de Mujeres, Género y Diversidades, la que impulse esta acción. "Esperamos contar con la presencia de los vecinos", adelantó Karina Murúa, comunera del Frente de Todos y una de las miembros, junto a sus pares Mónica Machín y Melina Vaca, de la comisión.
La Comisión en cuestión, formada en la actual gestión, lleva periódicamente actividades de concientización con folletería, talleres, o eventos de este tipo. A su vez, la Comuna 12 tiene su Centro Integral de la Mujer en Parque Sarmiento, como informó este periódico,
La historia del banco rojo se remonta a 2012, en México, ya que este fue el color que se usó por primera vez para demostrar públicamente la violencia contra las mujeres, en un caso sucedido en Ciudad Juárez. El rojo representa la sangre derramada de las víctimas. Por ello, la campaña “El banco rojo” tiene como finalidad dar visibilidad a la violencia de género y los femicidios, para generar conciencia sobre esta problemática y llevar a la reflexión a toda persona que pasa por este y lo lea, funcionando además como un memorial para recordar a las víctimas. Generalmente, es acompañada por una frase alusiva.