Los datos se desprenden de la encuesta que realizó la Agrupación Marea en conjunto con la Universidad Barrios de Pie. Durante la noche ese porcentaje asciende al 90%. La Presidenta de la Comisión de Promoción e Integración Social, la Diputada Laura Velasco (FdT), presentó el informe en la Legislatura porteña.
El transporte público siempre es una zona complicada para las mujeres en Argentina, y la situación se complica en las horas picos donde los pasajeros viajan uno muy pegado al otro.
Muchas pasajeras denuncian situaciones de acoso a diario en la Ciudad y en el resto del país. En la Ciudad de Buenso Aires existe la línea ACOSO, donde enviando un SMS al 22676 (ACOSO), cualquier persona puede reportar una situación de este tipo.
Funciona las 24 horas durante todo el año y es gratuita, está compuesta por psicólogas y trabajadoras sociales capacitadas en la temática de acoso sexual callejero.
Entre las accciones que se enmarcan dentro de la lucha para erradicar este problema, surgió la inciativa de la Presidenta de la Comisión de Promoción e Integración Social, la Diputada Laura Velasco (FdT), quién presentó el martes 18 de abril en el Salón Alfonsín de la Legislatura porteña un informe elaborado por la Agrupación Marea en conjunto con la Universidad Barrios de Pie, que arroja datos de esta probematica que sufren las mujeres y el colectivo LGBTIQ+ en el espacio y el transporte público capitalino.
Del mismo se desprende que casi el 90% de les encuestadas se siente con inseguridad durante la noche, mientras que durante el día ese porcentaje es del 68%
Además agrega que "seis de cada diez aseguraron haber sufrido acoso sexual en el transporte público, mientras lo esperaban o caminaban, y el 56% dijo haber vivido este tipo de situaciones siendo menor de edad. Pero del total de casos afirmativos, el 87,5% no hizo la denuncia, en general, por falta de información, acceso y/o recursos, temor a represalias, vergüenza, miedo a volver a ser violentades o por naturalización de la violencia."
En cuanto a los recursos más mencionados como formas de prevención o para aliviar la sensación de inseguridad manifestaron que utilizan las siguientes estrategias "modificar el recorrido (86.7%), ir acompañadx (81,2%), compartir ubicación con amigues o familia (75,8%) y tomar un taxi/Uber (57,7%). Incluso, el 95% de les escuestades aseguraron que esperan el mensaje de familiares y/o amigues para confirmar que llegaron bien a destino."
Y, ante una situación de riesgo. "El 84,2% indicó que realiza alguna acción para salir de esa circunstancia, como cambiar de recorrido, refugiarse en un negocio o llamar por teléfono."
“Desde 2016, en la Ciudad de Buenos Aires tenemos una ley contra el acoso callejero, la 5.742; y desde el 2019, a nivel nacional, que pena con prisión de hasta 20 días, o una multa equivalente. Aún así la gran mayoría de mujeres y diversidades nos seguimos sintiendo inseguras cuando nos movemos por la Ciudad. Por eso necesitamos un Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades que nos permita jerarquizar el área, dotarla de presupuesto acorde a las necesidades y llevar adelante políticas públicas efectivas que aborden de manera seria esta problemática”, manifestó Velazco en su presentación.
Y agregó “necesitamos un área específica, y también presupuesto con perspectiva de género en todas las áreas de gobierno. Hoy todos los programas de género en la Ciudad representan apenas el 0,22% del presupuesto general”.
“Ante la falta de mecanismos establecidos, hoy cada víctima de violencia debe buscar por sí misma cómo escapar del peligro. Por eso recientemente presentamos en la Legislatura un proyecto para prevenir y abordar de manera integral la violencia de género en el ámbito de la nocturnidad”, expresó para cerrar.