Es un tributo que decidieron realizarle un grupo de productores musicales tras cumplirse 10 años del fallecimiento del "Flaco". Los acompañan figuras de la música latina como Litto Nebbia, Daniel Melingo, Mimi Maura y la murga uruguaya Falta y Resto.
La inciativa de los músicos Hernán "Don Camel" Sforzini, Damián Torres Quinteto y Santiago Muñiz explora el lado tanguero de las canciones de Spinetta. La idea de estos productores musicales sedujo a artistas de renombre como Litto Nebbia, Daniel Melingo, Mimi Maura y la murga uruguaya Falta y Resto.que se sumaron a la elaboración del disco, que acaba de publicarse en formato vinilo.
En referencia a como nació la idea, Sforzini le contó a la agencia Télam: "Nace por el amor a la creación de Luis Alberto Spinetta, a mi sentir es uno de los máximos referente de la música popular argentina, soy fiel oyente de su obra desde que tengo 15 años. Un día hace cuatro o cinco años, estando en la playa me bajó la palabra 'Spinettango', esa fue la chispa que dio inicio a lo que vendría luego."
Y agregó "No fue difícil definir el repertorio para versionar las canciones de Spinetta al estilo tanguero, en un par de semanas lo definimos junto con Santiago. Grabamos la parte instrumental en dos días y medio y luego le dedicamos otra jornada de trabajo a la voz para cada una de las canciones. Hernán y Santiago, junto a Damián Torres Quinteros forman el grupo "Los Altiyeros"
En "Spinettango" se pueden escuchar en versión tanguera canciones como "El anillo del Capitan Beto", "Laura Va", la intro de "Cantata de puentes amarillos", del disco "La La La".
"Si escuchás el 'Tema de Pototo' o 'Seguir viviendo sin tu amor' se revela el ADN tanguero de Luis.", dijo Hernán sobre la admiración de Spinetta por el género.
"En cuanto a la grabación y mezcla del disco estuvo a cargo de Facundo Jara, con quien trabajo en equipo desde hace muchos años y nos entendemos muy bien." explicó sobre el desarrollo.
Luis Alberto Spineta siempre se sintió referenciado con los grandes representantes de este género musical que nos representa en el mundo "En la época en que empezamos con Almendra, Piazzolla y Los Beatles eran para nosotros verdaderos guías", manifestó en conversaciones con Juan Carlos Diez para el libro "Martropía". Y en ese mismo libro agregó que "Piazzolla era 'el futuro', la manera de romper con "la melancolía hedonista del tango tradicional".
En su disco "El jardín de los presentes" de 1976, del grupo Invisible, el Flaco convocó a dos bandeneonistas de aquella vanguardia para que se sumen a la grabación. De esa obra formaron parte también Rodolfo Mederos y el recientemente fallecido Juan José Mosalini como invitados especiales.
En referencia a los grandes artistas que los acompañaron en la producción del disco, Sforzini contó: "cada uno de los invitados es una institución en sí, cada uno aportó su marca y sello personal, lo cual le da al disco una variedad sonora en su desarrollo. Falta y Resto sumó poesía y alegría a Bajan, Litto Nebbia aportó emoción y valor histórico a Muchacha ojos de papel, Melingo sumó mística a Cementerio Club y Mimí Maura le puso el balance de energía perfecto a Durazno sangrando".